con:
Estás en: Complejos RuralesLeónAstorga

Albergue Casa Las Águedas

Complejo Rural

Complejo Rural

Relax Naturaleza Cultural

Reservar ahora
El Albergue Casa “Las Aguedas”está en MURIAS DE RECHIVALDO a 3,7 Km. de ASTORGA (León). Situado en un caserón típico de la comarca leonesa de la Maragatería, de 1921 y rehabilitado y adaptado al siglo XXI en 2004. En pleno Camino “Las Águedas”, pero no sólo acoge a peregrinos del Camino de Santiago sino que también está pensado para grupos, familias, empresas y particulares que quieran realizar una ruta o estancia rural y alojarse en una casa típica a precio económico pero con paz,


Régimen de alquiler: Completa o por habitaciones


Resérvala ahora Online en Booking

Fecha de entrada

Fecha desde

Fecha de salida

Fecha hasta


  • Sin cargos de gestión
  • Haz cambios en tu reserva en cualquier momento
  • Cientos de miles de comentarios
  • Ofertas a diario
  • Cancelación gratuita en la mayoría de los alojamientos
  • Paga en el alojamiento


El Albergue Casa “Las Águedas”está ubicado en MURIAS DE RECHIVALDO a 3,7 Km. de ASTORGA (León) y su nombre se debe a Santa Águeda, virgen y mártir, cuya fiesta se celebra el 5 de febrero y que es la patrona de Murias de Rechivaldo.


“Las Águedas” es un albergue y casa rural particular que hace las delicias de los peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela. Situado a 3,7 Km. después de Astorga, es idóneo para terminar la etapa desde Villar de Mazarife (34,3 Km.), Villadangos del Páramo (31,8 Km.), San Martín del Camino (27,8 Km.) o desde Hospital de Órbigo (21,8 Km.).

Pero, aunque es su principal función, “Las Águedas” no sólo acoge a peregrinos del Camino de Santiago sino que también está pensado para grupos, familias, empresas y particulares que quieran realizar una ruta por la zona y alojarse en una casa típica sin grandes lujos pero con todo lujo de detalles.




Servicios

...en las habitaciones


CalefacciónCalefacción
Caja fuerteCaja fuerte

...en la casa


LavadoraLavadora
ChimeneaChimenea
LeñaLeña
TerrazaTerraza
HornoHorno
MicroondasMicroondas
Cocina uso privadoCocina uso privado
Menaje de cocinaMenaje de cocina
Comedor uso privadoComedor uso privado
Juegos de mesaJuegos de mesa
Bar públicoBar público

...en la parcela


Mobiliario jardínMobiliario jardín
JardínJardín
Admite animalesAdmite animales
BarbacoaBarbacoa

...en los alrededores


Zonas de cazaZonas de caza
Zona micológicaZona micológica
Zona de copasZona de copas
MuseosMuseos
Casco UrbanoCasco Urbano
Bodegas EnologíaBodegas Enología
GastronomíaGastronomía
CiclismoCiclismo
SenderismoSenderismo
CaballosCaballos
Deportes InviernoDeportes Invierno
Zonas de EscaladaZonas de Escalada

Rutas cercanas


Camino de SantiagoCamino de Santiago de Valladolid
Hemos incorporado esta variante del Camino de Santiago desde Madrid, tomando como punto de partida la ciudad de Valladolid, porque en esta ocasión el camino enlaza en el Camino Francés directamente en Astorga, mientras que la otra ruta propuesta, la de Madrid, engancha en Sahagún.
 
Camino de SantiagoCamino de Santiago del Sureste
El Camino del Sureste es una variación del Camino de Santiago que empieza en el Mar Mediterráneo, une Alicante, Murcia y Valencia con Santiago de Compostela. Esta ruta discurre por las provincias de Albacete, Cuenca, Toledo, Madrid, Ávila, Valladolid y Zamora, donde se une a la Ruta de la Plata, en Benavente.
 
Camino de SantiagoCamino Aragonés
El Camino Aragonés realmente es otra variante del Camino Francés, que se inicia en España a partir del Puerto de Somport (Huesca), la variante que se inicia en Roncesvalles es tambien conocida cómo Camino Navarro.
 
Camino de SantiagoCamino de Santiago Francés

Desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela, en el siglo IX, el Camino de Santiago se convirtió en la más importante ruta de peregrinación de la Europa medieval. El paso de los innumerables peregrinos que, movidos por su fe, se dirigían a Compostela desde todos los países europeos, sirvió como punto de partida de todo un desarrollo artístico, social y económico que dejó sus huellas a lo largo de todo el Camino de Santiago.

 
Camino de SantiagoCamino de Santiago desde Madrid
Madrid se funda en la misma época que Santiago de Compostela, y un siglo después ya era territorio cristiano. Teniendo en cuenta que existía una calzada romana que comunicaba Madrid con Segovia, es presumible que fuera utilizada como ruta de peregrinación para continuar después hacia Valladolid y el Camino Francés en dirección a Santiago.
 
Camino de SantiagoVía de la Plata

Ya desde la antigüedad más remota existía una ruta que, utilizando un corredor natural  que articulaba el occidente de la Península Ibérica, permitía comerciar al pueblo tartesio con el norte de la meseta en el siglo VII a. de C. Fue esta ruta la que utilizaron las tropas romanas para avanzar hacia el norte.

En época del emperador Augusto y sobre todo  durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano, ya se configura como una calzada romana que en sus inicios unía Emerita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga), y que continuaba por la  “XXIII, Iter ab Hostio Emeritam Uxue Fluminis Anae” hasta Sevilla por el sur, y hasta Gijón por el norte a través de La Vía Carisa, calzada romana impulsada por el general Publio Carisio, cuyo objeto era unir los asentamientos militares de tierras leonesas con el mar Cantábrico. La primitiva calzada, y sus prolongaciones naturales crearon una gran ruta de comunicación que unía la cornisa cantábrica con las tierras del Sur de Hispania.

La Vía de la Plata pasa por cuatro comunidades autónomas y seis provincias: Andalucía (Sevilla), Extremadura (Badajoz, Cáceres), Castilla y León (Salamanca, Zamora) y Galicia (Orense, Pontevedra, La Coruña). En la variante por Astorga el camino pasa de la provincia de Zamora a la de León.