Alojaguay Rondilla

Medina del Campo (a 11.00 kms.) Medina del Campo se fundó en el siglo XI en la mota donde hoy en día se encuentra el castillo. Aunque actualmente esta zona se encuentra en la periferia de la localidad, originalmente fue el centro de la villa. Gracias a la repoblación en el inicio de la Baja Edad Media y a las ferias comerciales del siglo XV y XVI, Medina se convirtió en uno de los lugares más importantes de Castilla, llegando a tener 20.000 habitantes a finales del siglo XV (la misma cifra que en la actualidad). El castillo destaca como uno de los lugares más interesantes de Medina: su construcción fue encargada a mediados del siglo XV por los reyes Juan II y Enrique IV de Castilla, y los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) culminaron la gran obra de la barrera artillera en 1483. La función principal del castillo desde su creación fue la defensiva, pero además de ser un lugar militarmente estratégico acogió entre sus salas las funciones de archivo (donde se guardaron parte de los documentos de la corona) y de cárcel para presos tan ilustres como Hernando Pizarro o César Borgia. Fue uno de los objetivos de las tropas imperiales de Carlos V durante la revuelta de los Comuneros en 1520. La planta de la fortaleza tiene forma trapezoidal don dos fuertes murallas (la interior y la barrera o barbacana exterior). El acceso principal se efectúa a través de dos puentes (tan sólo el segundo era levadizo) por un gran arco coronado con el escudo de los Reyes Católicos de año 1483, fecha en la que se finaliza la construcción del castillo. Alrededor de la barrera se sitúa el profundo foso y en un nivel subterráneo las galerías de tiro para la artillería con casamatas. El recinto interior de la fortaleza está compuesto por cinco torres y el patio de armas. La mayor de ellas es la torre del homenaje con 40 metros de altura y cinco plantas (los dos niveles superiores se conservan del siglo XV). Después de la Guerra Civil Española, en la década de 1940, el edificio interior fue reconstruido para albergar en él la Escuela de Mandos de la Sección Femenina, un centro para realizar el servicio social femenino. En la planta baja son visitables la sala de Juan de la Cosa y la capilla de Santa María del Castillo, donde destacan un crucifijo de marfil filipino del siglo XVII y un tríptico flamenco de finales del siglo XV. Hoy en día el castillo pertenece a la Junta de Castilla y León, conviviendo los dos usos actuales: uso turístico y centro formativo para cursos y congresos.
![]() | GR26 Senda de Tierra de Campos y Canal de Castilla GR26 Senda de Tierra de Campos y Canal de Castilla |
![]() | GR89 Canal de Castilla GR89 Canal de Castilla |
![]() | Ruta de Carlos V La Ruta de Carlos V se refiere a un itinerario histórico que sigue los pasos del emperador Carlos V de Habsburgo en su viaje desde España hasta su retiro en el Monasterio de Yuste, en la provincia de Cáceres, España. Carlos V fue uno de los monarcas más importantes de la historia europea, gobernando un vasto imperio que incluía territorios en Europa, América y África durante el siglo XVI. La ruta conmemora el viaje que Carlos V realizó en 1556 cuando decidió retirarse de la vida política y buscar la paz y la tranquilidad en el monasterio. A lo largo de la ruta, se pueden encontrar varios lugares históricos relacionados con la vida y el reinado de Carlos V. |
![]() | Cercedilla Madrid-Polientes Cantabria Cercedilla Madrid-Polientes Cantabria |
![]() | Sevilla Paris Sevilla Paris |
![]() | Vitoria-Plasencia Vitoria Burgos Valladolid Penaranda De Bracamonte Piedrahita Barco De Avila Plasencia |