Casona de labranza asturiana recientemente restaurada situada en Yerbo una pequeña aldea del occidente asturiano a 25 km. de Luarca, rodeada de montes y ríos. La casa se encuentra formando un conjunto con una panera milenaria y un pajar todo bordeado de un muro de piedra y situado en una finca donde disfrutar al aire libre en plena naturaleza. La antigua cuadra es hoy un gran salón común con chimenea, tv., zona de estar, zona de juegos, etc.
Ca Lulón ha obtenido recientemente la calificación de Tres Llaves
Régimen de alquiler: Completa o por habitaciones
11 fotos
Resérvala ahora Online en Booking
Sin cargos de gestión
Haz cambios en tu reserva en cualquier momento
Cientos de miles de comentarios
Ofertas a diario
Cancelación gratuita en la mayoría de los alojamientos
Paga en el alojamiento
Ca Lulón es una casa de labranza, típico ejemplo de la arquitectura popular asturiana del siglo XIX. En la restauración hemos cuidado mantener la estructura original de la casa para albergar en ella tres apartamentos, un salón común y un área de servicios que completan la comodidad del viajero. La casa, el pajar y la panera, todo ello rodeado de un muro de piedra y situado dentro de una finca de 3.000 m2 crean un ambiente sosegado para disfrutar de la naturaleza y la vida propia de un entorno rural. Ca Lulón se encuentra en Yerbo una pequeña aldea de la zona nor-occidental del concejo de Tineo (Asturias) a 26 Km. de Luarca. Ubicada en un valle rodeada de bosques y ríos. Lugar idóneo para la práctica de senderismo, paseos a caballo, cicloturismo, así como actividades de caza y pesca.
Se conoce con el nombre de Camino Primitivo el Camino de Santiago que tiene su origen en Oviedo y enlaza con el Camino Francés en Melide. El nombre "primitivo" se debe a que éste es el primer camino del cual se tienen referencias históricas; el rey Alfonso II de Asturias y su séquito salieron de Oviedo, en el siglo IX, para visitar la tumba del Apóstol Santiago, descubierta hacía pocos años. El itinerario documentado de aquella primera peregrinación y el actual son bastante coincidentes.
Camino Salvador La reconquista de la meseta, a ritmo más rápido en los dos primeros siglos del segundo milenio, animó a los reyes hispanos a poblar las nuevas tierras con núcleos favorecidos con fueros y donaciones. Y una de las principales herramientas fue el Camino de Santiago. El rey pamplonés Sancho el Mayor redirigió a los peregrinos desde la antigua calzada romana Burdeos – Astorga hacia el sur: desde Pamplona, en lugar de encaminarse hacia la actual Álava los llevó por las nuevas tierras reconquistadas, por el recorrido que hoy es el famoso Camino de Santiago Francés.