Ático Boutique con terraza Santiago Sur Montouto

![]() | Travesia del Agua - Galicia Crear una travesía en bicicleta es estimulante, pero a la vez complicado. Si la ruta es por tierras gallegas todavía más, dada su orografía y lo complejo de su red de caminos. Pero si añadimos que el recorrido consta de casi 700 km, la cosa se convierte en un auténtico reto. Por tanto el desafío era el siguiente: crear una nueva y original ruta para bicicleta de montaña en Galicia, cumpliendo unos determinados condicionantes imprescindibles: que fuera circular y que uniese las principales poblaciones de la región. Ahí es nada. Nos ha llevado muchos meses y hemos ido generando expectativa con la publicación dosificada de espectaculares fotografías en nuestro perfil de Facebook, pero el trabajo está hecho, la ruta está “pedaleada” y el resultado es este amplio reportaje. |
![]() | Camino Portugués El origen de este Camino está en el trazado para acceder a Galicia desde tierras portuguesas. Existen rutas que arrancan en el sur de Portugal o desde Lisboa que van hacia Coímbra por dos variantes. Este Camino tiene una gran importancia histórica, ya que permitió llevar a cabo un intercambio tanto económico como cultural, a partir del siglo XII. Su itinerario destaca por la cantidad de puntos testigos de míticas historias acontecidas los siglos pasados. |
![]() | Vía de la Plata Camino Sanabrés Lo cierto es que, el Camino Sanabrés no está entre los más populares del Camino de Santiago. Se encuentra entre Granja de Moreruela y Santiago de Compostela y cuenta con 367 kilómetros por Laza. Un atajo es hacerlo por A Gudiña. En la realidad, el Camino Sanabrés también conocido como el Camino Mozárabe no es más que una continuación de la Vía de la Plata. Cuando llegamos a la Granja de Moreruela, en Zamora, nos encontramos con el punto de encuentro de los peregrinos que llegan desde provincias como Sevilla o Mérida y que han ido caminando por la ruta de la antigua vía romana. Al llegar aquí tienen dos opciones para continuar su camino hasta Santiago. |
![]() | Vía de la Plata Ya desde la antigüedad más remota existía una ruta que, utilizando un corredor natural que articulaba el occidente de la Península Ibérica, permitía comerciar al pueblo tartesio con el norte de la meseta en el siglo VII a. de C. Fue esta ruta la que utilizaron las tropas romanas para avanzar hacia el norte. En época del emperador Augusto y sobre todo durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano, ya se configura como una calzada romana que en sus inicios unía Emerita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga), y que continuaba por la “XXIII, Iter ab Hostio Emeritam Uxue Fluminis Anae” hasta Sevilla por el sur, y hasta Gijón por el norte a través de La Vía Carisa, calzada romana impulsada por el general Publio Carisio, cuyo objeto era unir los asentamientos militares de tierras leonesas con el mar Cantábrico. La primitiva calzada, y sus prolongaciones naturales crearon una gran ruta de comunicación que unía la cornisa cantábrica con las tierras del Sur de Hispania. La Vía de la Plata pasa por cuatro comunidades autónomas y seis provincias: Andalucía (Sevilla), Extremadura (Badajoz, Cáceres), Castilla y León (Salamanca, Zamora) y Galicia (Orense, Pontevedra, La Coruña). En la variante por Astorga el camino pasa de la provincia de Zamora a la de León. |
![]() | Camino de Santiago de Levante Camino de Santiago de Levante |
![]() | GR112 Vía de la Estrela La Via de la Estrella nace en la ciudad de Cáceres a partir del Camino de Santiago de la Vía de la Plata para llegar a la ciudad de Braga, en Portugal, donde entronca con el Camino de Santiago Portugués. Tiene su origen en un itinerario romano que enlazaba las ciudades de Cáceres (Norba Caesarina), Idanha-a-Velha (Igaeditania), Viseu (Beseo) y Braga (Bracara Augusta), atravesando el famoso puente romano de Alcántara. La Vía de la Estrella se divide en 4 etapas y parte del casco histórico de Cáceres para seguir por Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Brozas, Villa del Rey, Alcántara y Piedras Albas para finalizar en la frontera hispano-lusa cruzando el puente romano de Segura. |
![]() | GR94 Rural de Galicia GR94 Rural de Galicia |