con:
Estás en: CampingsLeónSanta Colomba de Somoza

Camping Santa Colomba

Camping

Camping

Naturaleza Cultural Relax

El cámping se ubica en el corazón de La Maragatería, junto al precioso pueblo Santa Colomba de Somoza, al pie las Montañas del Teleno y en el entorno del Camino de Santiago. Comarca de trasiego, La Maragatería se identifica por sus costumbres ascentrales y por el paso alegre y eterno de los peregrinos que se dirigen a Santiago. El cámping ofrece un paisaje suave y misterioso, gobernado por el siempre onmipresente Monte Teleno, dueño de valiosas leyendas... Aquí se puede disfrutar de buena comida casera de l




WC adaptado a minusválidos. Electricidad. Agua caliente general. Cerca del río. Suelo de hierba. Parcelas en terrazas. Zona de acampada libre. Se admiten animales de compañía. Disponemos de 12 camas para grupos en albergue. Bar-Restaurante. Lavadero. Música en directo y espectáculos infantiles en los meses de verano. Gran variedad de actividades lúdicas: Racú, danzas del mundo, noche de monólogos, mercadillo de artesanía y segunda mano, taller de barro,…”





Rutas cercanas


Camino de SantiagoCamino de Santiago de Valladolid
Hemos incorporado esta variante del Camino de Santiago desde Madrid, tomando como punto de partida la ciudad de Valladolid, porque en esta ocasión el camino enlaza en el Camino Francés directamente en Astorga, mientras que la otra ruta propuesta, la de Madrid, engancha en Sahagún.
 
Camino de SantiagoCamino de Santiago del Sureste
El Camino del Sureste es una variación del Camino de Santiago que empieza en el Mar Mediterráneo, une Alicante, Murcia y Valencia con Santiago de Compostela. Esta ruta discurre por las provincias de Albacete, Cuenca, Toledo, Madrid, Ávila, Valladolid y Zamora, donde se une a la Ruta de la Plata, en Benavente.
 
Camino de SantiagoCamino Aragonés
El Camino Aragonés realmente es otra variante del Camino Francés, que se inicia en España a partir del Puerto de Somport (Huesca), la variante que se inicia en Roncesvalles es tambien conocida cómo Camino Navarro.
 
Camino de SantiagoCamino de Santiago Francés

Desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela, en el siglo IX, el Camino de Santiago se convirtió en la más importante ruta de peregrinación de la Europa medieval. El paso de los innumerables peregrinos que, movidos por su fe, se dirigían a Compostela desde todos los países europeos, sirvió como punto de partida de todo un desarrollo artístico, social y económico que dejó sus huellas a lo largo de todo el Camino de Santiago.

 
Camino de SantiagoCamino de Santiago desde Madrid
Madrid se funda en la misma época que Santiago de Compostela, y un siglo después ya era territorio cristiano. Teniendo en cuenta que existía una calzada romana que comunicaba Madrid con Segovia, es presumible que fuera utilizada como ruta de peregrinación para continuar después hacia Valladolid y el Camino Francés en dirección a Santiago.
 
Camino de SantiagoVía de la Plata

Ya desde la antigüedad más remota existía una ruta que, utilizando un corredor natural  que articulaba el occidente de la Península Ibérica, permitía comerciar al pueblo tartesio con el norte de la meseta en el siglo VII a. de C. Fue esta ruta la que utilizaron las tropas romanas para avanzar hacia el norte.

En época del emperador Augusto y sobre todo  durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano, ya se configura como una calzada romana que en sus inicios unía Emerita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga), y que continuaba por la  “XXIII, Iter ab Hostio Emeritam Uxue Fluminis Anae” hasta Sevilla por el sur, y hasta Gijón por el norte a través de La Vía Carisa, calzada romana impulsada por el general Publio Carisio, cuyo objeto era unir los asentamientos militares de tierras leonesas con el mar Cantábrico. La primitiva calzada, y sus prolongaciones naturales crearon una gran ruta de comunicación que unía la cornisa cantábrica con las tierras del Sur de Hispania.

La Vía de la Plata pasa por cuatro comunidades autónomas y seis provincias: Andalucía (Sevilla), Extremadura (Badajoz, Cáceres), Castilla y León (Salamanca, Zamora) y Galicia (Orense, Pontevedra, La Coruña). En la variante por Astorga el camino pasa de la provincia de Zamora a la de León.