con:
Estás en: Casas RuralesLugoSarria

Casa Caxigueiro

Casa Rural

Casa Rural

Relax Naturaleza Aventura

Reservar ahora
UN LUGAR PARA SOÑAR Diversos escritos del s. XVI hacen referencia a esta antigua casa en cuyas instalaciones se pueden apreciar pinturas murales fechadas entre los siglos XII y XII. Casa Caxigueiro está situada en la parroquia de Barbadelo, feligresía que ya figura en el Códice Calixtino (s. XII) como lugar con hospital para peregrinos, y ofrece al viajero un descanso en el camino o el lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza. Ubicada a pocos metros del Camino Francés.


Régimen de alquiler: Por habitaciones


Resérvala ahora Online en Booking

Fecha de entrada

Fecha desde

Fecha de salida

Fecha hasta


  • Sin cargos de gestión
  • Haz cambios en tu reserva en cualquier momento
  • Cientos de miles de comentarios
  • Ofertas a diario
  • Cancelación gratuita en la mayoría de los alojamientos
  • Paga en el alojamiento


Casa Caxigueiro

Rehabilitada en el año 2003 conservando todo su sabor de antigua casa de labranza gallega, Casa Caxigueiro destaca por su calidez, su tranquilidad y su cuidada decoración. Piedra vista, viguería y suelos de castaño, muebles de maderas nobles, aparellos de labranza, la antigua lareira en la que aún se narran cuentos de lobos... o el horno exterior donde se puede degustar unos sabrosos iscos y unos deliciosos licores caseros.

Perdida en el sur de la provincia lucense entre carballeiras, castaños y caxigos, hoy ofrece, a quien se acerca, hospitalidad y buena mesa.

 

Habitaciones

Cuenta con una suite, y tres habitaciones dobles -una de ellas acondicionada para minusválidos- todas ellas con baño completo. Aunque si lo prefiere, puede optar por un cómodo apartamento exterior con cocina propia.

 

PARA SABOREAR...

Casa Caxigueiro ofrece diariamente una excelente y cuidada cocina gallega, elaborada con ingredientes de primera calidad: productos de denominación de agricultura ecológica, cultivados en huerta propia; o carnes también de producción ecológica como cordero gallego, aves de corral (gallinas de Mos) y, por supuesto, el cerdo, el gran protagonista de nuestra cocina. Y para terminar qué mejor que un postre de la casa, un café de pucheiro y un licor casero.

 

MIL AVENTURAS

En este privilegiado espacio natural puede disfrutar de la naturaleza, de las tareas agropecuarias, de largos paseos o de la suave brisa de una tarde en la terraza.

Pero si lo prefiere mil aventuras le esperan:

Camino de Santiago

El Camino Francés transcurre por tierras de Sarria en su segunda etapa Triacastela-Sarria.

Ruta del Románico

Esta ruta para realizar en coche, sale de la villa de Sarria en dirección a Santa Cruz do Incio.

Ruta de las Aceas o Molinos

Ruta de senderismo, con una longitud de apenas 5 kilómetros, por la ribera del río Sarria y que nos permitirá observar varias construcciones populares.

Ruta de los Grandes Robles
Ruta que transcurre por un tramo del Camino Francés, desde Peruscallo a Ferreira.
Visita al casco histórico de la villa
Situado en una ladera sobre un promontorio, podremos acceder a él por la Calle Mayor donde se encuentran las iglesias de Santa María y la de San Salvador -siglo XIII- con elementos románicos y góticos. En sus inmediaciones se levanta la Torre de Sarria -restos de la fortaleza de los Condes de Sarria-. Continuando por la calle de la Merced llegaremos al convento da Madalena, hoy de los Mercedarios, edificado en las inmediaciones del hospital de los Agustinos. Desde aquí, los peregrinos abandonaban la villa por el antiguo "Ponte da Aspera", en dirección a Barbadelo.
Visita a la iglesia de Santiago de Barbadelo
Templo edificado en el siglo X, declarado Monumento Nacional en 1976. Es de destacar su portada con arco de medio punto.
Visita a los yacimientos arqueológicos del municipio
Acercamiento a los castros de Barbadelo, Chanca, Ortoá y Vilapedre, entre otros.
Fiestas y Romerías: San Xoán, en Sarria (el 24 de junio); Romería dos Remedios, en Alto de César (8 y 9 de septiembre); Noite Meiga, en Sarria (último sábado de agosto).
Ruta de Aguiada a Samos
Ruta que transcurre por un tramo del Camino Francés, posibilitando la visita a pueblos pintorescos como Calvor y Pintín.

Ruta Ponte de a Áspera a Barbadelo
Ruta de senderismo que nos permitirá contemplar un puente medieval y llegar a Santiago de Barbadelo, para visitar su iglesia románica.




Servicios

...en las habitaciones


BañeraBañera
DuchaDucha
Ropa de bañoRopa de baño
CalefacciónCalefacción
Ropa de camaRopa de cama

...en la casa


ChimeneaChimenea
CunaCuna
TerrazaTerraza
Comedor uso privadoComedor uso privado
WIFIWIFI
TelevisiónTelevisión
Juegos de mesaJuegos de mesa
LibreríaLibrería
TPVTPV
Restaurante públicoRestaurante público
Adaptadas discapacidadAdaptadas discapacidad

...en la parcela


Actividades ganaderasActividades ganaderas
BarbacoaBarbacoa
Actividades agrícolasActividades agrícolas
Mobiliario jardínMobiliario jardín
JardínJardín
GarajeGaraje

...en los alrededores


PiscinasPiscinas
BalneariosBalnearios
Zonas de pescaZonas de pesca
Zonas de cazaZonas de caza
Zona micológicaZona micológica
Casco UrbanoCasco Urbano
Zona de copasZona de copas
Bodegas EnologíaBodegas Enología
GastronomíaGastronomía
SenderismoSenderismo
CaballosCaballos

Rutas cercanas


Camino de SantiagoCamino de Santiago de Valladolid
Hemos incorporado esta variante del Camino de Santiago desde Madrid, tomando como punto de partida la ciudad de Valladolid, porque en esta ocasión el camino enlaza en el Camino Francés directamente en Astorga, mientras que la otra ruta propuesta, la de Madrid, engancha en Sahagún.
 
Camino de SantiagoCamino de Santiago del Sureste
El Camino del Sureste es una variación del Camino de Santiago que empieza en el Mar Mediterráneo, une Alicante, Murcia y Valencia con Santiago de Compostela. Esta ruta discurre por las provincias de Albacete, Cuenca, Toledo, Madrid, Ávila, Valladolid y Zamora, donde se une a la Ruta de la Plata, en Benavente.
 
Camino de SantiagoCamino Aragonés
El Camino Aragonés realmente es otra variante del Camino Francés, que se inicia en España a partir del Puerto de Somport (Huesca), la variante que se inicia en Roncesvalles es tambien conocida cómo Camino Navarro.
 
Camino de SantiagoCamino de Santiago Francés

Desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela, en el siglo IX, el Camino de Santiago se convirtió en la más importante ruta de peregrinación de la Europa medieval. El paso de los innumerables peregrinos que, movidos por su fe, se dirigían a Compostela desde todos los países europeos, sirvió como punto de partida de todo un desarrollo artístico, social y económico que dejó sus huellas a lo largo de todo el Camino de Santiago.

 
Camino de SantiagoCamino de Santiago desde Madrid
Madrid se funda en la misma época que Santiago de Compostela, y un siglo después ya era territorio cristiano. Teniendo en cuenta que existía una calzada romana que comunicaba Madrid con Segovia, es presumible que fuera utilizada como ruta de peregrinación para continuar después hacia Valladolid y el Camino Francés en dirección a Santiago.
 
Camino de SantiagoVía de la Plata

Ya desde la antigüedad más remota existía una ruta que, utilizando un corredor natural  que articulaba el occidente de la Península Ibérica, permitía comerciar al pueblo tartesio con el norte de la meseta en el siglo VII a. de C. Fue esta ruta la que utilizaron las tropas romanas para avanzar hacia el norte.

En época del emperador Augusto y sobre todo  durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano, ya se configura como una calzada romana que en sus inicios unía Emerita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga), y que continuaba por la  “XXIII, Iter ab Hostio Emeritam Uxue Fluminis Anae” hasta Sevilla por el sur, y hasta Gijón por el norte a través de La Vía Carisa, calzada romana impulsada por el general Publio Carisio, cuyo objeto era unir los asentamientos militares de tierras leonesas con el mar Cantábrico. La primitiva calzada, y sus prolongaciones naturales crearon una gran ruta de comunicación que unía la cornisa cantábrica con las tierras del Sur de Hispania.

La Vía de la Plata pasa por cuatro comunidades autónomas y seis provincias: Andalucía (Sevilla), Extremadura (Badajoz, Cáceres), Castilla y León (Salamanca, Zamora) y Galicia (Orense, Pontevedra, La Coruña). En la variante por Astorga el camino pasa de la provincia de Zamora a la de León.

 
Camino de SantiagoEl Camino Olvidado
Cuando en época de Alfonso II (s. IX) se encuentra el sepulcro del apóstol Santiago, se inicia una corriente de peregrinación que aún persiste. Peregrinos de todo el orbe cristiano acudían a Compostela por distintas rutas: primero por las difíciles sendas de la costa cantábrica; después, a través de los pasos de la cordillera Cantábrica, aprovechando los viejos caminos consolidados por los romanos. Y cuando el reino de León se consolida al sur del Duero y la frontera con los musulmanes se asegura, el Camino Francés adquiere protagonismo, hasta mimetizar a los demás.