con:
Estás en: Casas RuralesZaragozaCarenas
Reservar ahora


Alojamiento seleccionado por la Diputación Provincial de Zaragoza para su inclusión en la Guia 50 NOCHES DE ENCANTO


Situada a 12 Km. del Monasterio de Piedra, en la comarca de Calatayud.


Régimen de alquiler: Completa o por habitaciones


Resérvala ahora Online en Booking

Fecha de entrada

Fecha desde

Fecha de salida

Fecha hasta


  • Sin cargos de gestión
  • Haz cambios en tu reserva en cualquier momento
  • Cientos de miles de comentarios
  • Ofertas a diario
  • Cancelación gratuita en la mayoría de los alojamientos
  • Paga en el alojamiento


Entorno

ENTORNO

LA ZONA
Llamará nuestra atención el entorno paisajístico de Carenas, cercado por los ríos Piedra y Mesa, afluentes del Jalón. Dispone una particular formación orogénica en la que destacan las rocosas Muelas de gran altitud y escarpada ladera. Muy próxima al embalse de la Tranquera, Carenas resulta el lugar idóneo para la práctica de los deportes acuáticos. A orillas del pantano, podremos descansar, disfrutar de un tranquilo paseo o realizar actividades como el remo, la vela, el buceo o la pesca. Y maravillosas excursiones como la del Monasterio de Piedra, una de los ligares más emblemáticos del turismo en España.
________________________________________
ACTIVIDADES EN LA ZONA

Muchas son las actividades que se pueden realizar en el entorno de los Pedregales. Tu creatividad y tu afán de conocimiento te ayudarán a improvisar pero te damos algunas ideas:
Observación de colonias de buitres, águilas y aves migratorias en los desfiladeros de Calmarza..
Excursión al del Monasterio de Piedra, el paraje natural más emblemático de España.
Tratamientos de salud en los balnearios cercanos de Alhama, Jaraba y Paracuellos de Jiloca.
Visita a Calatayud, con magnifico patrimonio, su interesante muralla musulmana, y el Museo de La Dolores.
Recogida de rebollones y setas, además de frutos silvestres.
Escalada.
Observación de estrellas.
Senderismo o bicicleta
________________________________________

EL AGUA, LA CLAVE DE LA COMARCA

La comarca de Calatayud cobija el principal número de balneario de la provincia de Zaragoza que quedan enmarcados en las localidades de Jaraba, Alhama de Aragón y Paracuellos de Jiloca. Seis son las estaciones termales que han hecho de esta parte aragonesa uno de los principales puntos de interés del sector balneario nacional.

Las bondades del agua
Los balnearios han dejado de ser únicamente centros de salud para convertirse también en lugares de ocio y descanso. Pero las propiedades curativas del agua y de sus distintos tratamientos son recomendables para contrarrestar enfermedades cutáneas o combatir problemas renales, para reumáticos o personas con dificultades en el riñón, para hacer frente al cansancio, cistitis, inflamaciones reumáticas o problemas urinarios y digestivos. Baños, masajes de mil y un tipos, chorros de agua, inhalaciones, duchas circulares, tratamientos estéticos. un buen número de formas para poner a punto nuestro organismo. A todas estas posibilidades curativas se une el atractivo del entorno que rodea a los balnearios que muestran otras tantas alternativas de ocio al aire libre.

La ruta de los balnearios
La ruta de los balnearios da comienzo en Alhama, una pequeña población situada a 600 metros de altitud a la que se accede por la carretera N-II perfectamente señalizada y que transcurre por un paraje tremendamente gratificante. Desde esta localidad tomaremos la A-2502 que desemboca en el embalse de La Tranquera para continuar camino hacia Jaraba por otra carretera comarcal, la A- 1501. En este municipio bañado por las aguas del río Mesa, también aparecen, nuevamente, otros balnearios de agua termal.

Únicamente queda un poquito apartado el de Paracuellos de Jiloca al que accederemos desde Calatayud por la carretera que conduce a Maluenda (N-234). A camino de estas dos localidades se encuentra el balneario de Paracuellos.

EL MONASTERIO DE PIEDRA

La atracción de los balnearios, una de las fórmulas turísticas con mayor proyección en Aragón, el encanto del Monasterio de Piedra, la historia y la cultura de Calatayud, el sabor de las poblaciones que conforman esta comarca. un recorrido mágico con infinidad de alternativas con las que complacer los más diversos deleites.

Uno de los recursos turísticos y monumentales más importantes de Aragón, un oasis natural que rompe la estética árida, un manantial de silencio donde el agua salpica de belleza todo cuanto cubre. Así es el Monasterio de Piedra, fundado por los mojes del Císter en el siglo XII y convertido en el hotel y en el actual paraje natural en el XIX.

Y son estas dos vertientes, la monumental y la paisajística, las que fragmentan este magnífico conjunto turístico.

Descubrir las dependencias del Monasterio
Este itinerario está conducido por las guías que van mostrando al viajero la forma de vida y costumbres de los antiguos monjes. Recorren el claustro, la sala capitular, la abadía, la cripta, el pasadizo, la sala de carruajes, el refectorio y la cocina conventual, entre otros. En este último lugar fue donde se introdujo por primera vez el chocolate en Europa. De ahí que la visita se endulce cada vez más.

En las bodegas destaca el Museo del Vino de la Denominación de Origen Calatayud, un espacio totalmente recomendable para conocer el pasado y presente de los vinos de esta prestigiosa comarca vinícola.

Perderse por la naturaleza
Otra de las posibilidades que brinda el Monasterio de Piedra es la de recorrer los distintos itinerarios que atraviesan este Espacio Natural Protegido. Dependiendo de la ruta elegida, que aparecen marcadas con flechas rojas, azules y verdes, iremos descubriendo los distintos rincones del parque. Las rojas deambulan por las instantáneas más recomendables: Desde el impresionante mirador de la Cola de Caballo se desciende hasta la Gruta Iris y se atraviesa la Peña del Diablo, el relajante Lago del Espejo, Los Chorreadores, el Lago de los Patos, o La Gruta del Artista, entre otros. Realizar este recorrido es ahondar en uno de los parajes más hermosos de Aragón.

La ruta señalada con flechas azules conduce a El Vergel y al innovador Centro de Interpretación de Fauna Piscícola, el primer centro de piscicultura de España.

Por último la señalética verde destaca las áreas de descanso y los lugares para contemplar tan impresionante manifestación natural. Paseos tranquilos, rincones para lecturas, silencio. un remanso de quietud y sosiego.
________________________________________

MUNICIPIO DE CARENAS

Carenas. Villa de la provincia de Zaragoza a 108 kilómetros de la capital y a 25 kilómetros de Calatayud, de cuya comarca forma parte. Se encuentra situada junto a la carretera A-1501 que discurre entre Ateca y Jaraba a una distancia más o menos equidistante de ambas. Igualmente ubicada en las estribaciones del Sistema Ibérico a 654 metros sobre el nivel del mar.
Cubre una superficie de 31,2 Km2
En 1996 tenía una población de derecho de 251 habitantes
Carenas pertenece a la comarca de COMUNIDAD DE CALATAYUD

Aguas arriba podemos apreciar en la margen izquierda del río el edificio del molino harinero de Carenas, y más arriba el curso fluvial está cortado por la presa de La Tranquera. El embalse extiende la placidez de sus aguas por el encuentro de los cauces del Piedra con el Mesa y el Ortiz, que se unen entre escarpes de tonos rojizos y laderas cubiertas por bosques de pinos repoblados, que ofrecen lugares sombreados para el asueto. En Carenas, sobre la hermosa vega, en las laderas, crece un buen carrascal.
________________________________________
LA COMARCA DE CALATAYUD

Territorio situado en el curso alto del Jalón, entre la provincia de Guadalajara y las comarcas de Cariñena y Daroca, que limita al oeste con la provincia de Soria, y cuyo lugar natural emblemático que distingue a la zona es el paraje natural del Monasterio de Piedra, un auténtico laberinto trazado por las cascadas del río Piedra, junto a cuyo cauce se levantó desde el siglo XIII un monasterio cisterciense parte de cuyas dependencias alojan hoy el Museo del Vino de la Denominación de Origen Campo de Calatayud.

Su capital es la villa de Calatayud, con un patrimonio artístico avalado por el título merecido de Ciudad Mudéjar. La localidad posee además ruinas de la antigua Bílbilis Augusta romana. En otros de sus municipios existen muestras de importantes monumentos como la iglesia mudéjar de Ateca, la iglesia de San Miguel de Villafeliche, el molino de viento de Malanquilla y los restos del castillo medieval de Moros.
Web de Turismo de Comunidad de Calatayud
Desde Madrid o Zaragoza la accesibilidad a Carenas y a la Comarca de Calatayud es rápida por la Autovía de Aragón (N-II), que atraviesa la comarca.

Innumerables son los encantos de la comarca, cuyo punto neurálgico es la ciudad de Calatayud, cuna de Marcial, cuarta ciudad de Aragón y ciudad monumental, pudiéndose citar sus iglesias como San Juan el Real, con decoración pintada por Goya, la Iglesia de San Andrés con bellísima torre mudéjar, la Colegiata de Santa María la Mayor o la de la Virgen de la Peña, y sus edificios civiles como sus puertas (la Puerta de Terrer o la Puerta de Zaragoza). Al Oeste de la Comarca se sitúan Torrelapaja, Berdejo, Malanquilla, Clarés de Ribota y Bijuesca, con castillo, algo que se repetirá en casi todas las localidades, como Torrijo de la Cañada, Nigüella o Arándiga o en las fortificaciones de Villalengua, Villafeliche, Torralba de Ribota, Moros, Godojos o en el espectacular castillo de Cetina, localidad donde se casó Francisco de Quevedo. Espléndida es la iglesia de Villarroya de la Sierra, como la de Cervera de la Cañada, la de Ibdes, la de Carenas, la de Maluenda o la de Aniñón o la de Campillo de Aragón. De gran interés es el conjunto urbano de Ateca con sus torres mudéjares, como la de Terrer, Motón o Mara. Y es que el mudéjar es fundamental en esta comarca (Velilla de Jiloca, Morata de Jiloca, Embid, Sabiñán, Tobed -impresionante conjunto monumental).

Comarca conocida también por sus balnearios sitos en Alhama de Aragón donde podemos encontrar también el castillo de Alhama, la iglesia parroquial de la Natividad de la Santísima Virgen, Jaraba y Paracuellos de Jiloca, así como por el Monasterio de Piedra, impresionante conjunto artístico en un privilegiado enclave natural, en el término municipal de Nuévalos y por ser cuna de Baltasar Gracián, nacido en Belmonte de Gracián bautizado en la bellísima iglesia mudéjar local.
________________________________________

PATRIMONIO
Recorrer Calatayud
Ejerciendo la capitalidad indiscutible de la comarca se encuentra Calatayud, una ciudad monumental que fusiona entre sus calles un compendio de culturas, estilos y tradiciones.
Su estratégica ubicación ha favorecido durante el paso del tiempo el que numerosos pueblos se asentasen en la actual comarca. Su capital está declarada Conjunto Histórico y Monumental desde 1967.

Qal´at Ayyub mudéjar
De toda la comarca, Calatayud es la población que mayores vestigios mudéjares conserva a pesar de que el paso del tiempo, por destrucciones o por descuido, ha eliminado algunos de ellos. De todas las edificaciones existentes la colegiata de Santa María es la más representativa. El claustro, el ábside y la imponente torre, que se divisa desde gran parte de la localidad, son los mayores atractivos que ofrece el legado árabe. Pero no es la única iglesia ya que otras como San Andrés, San Pedro de los Francos (Foto 1), Virgen de la Peña o la actual colegiata del Santo Sepulcro son otras muestras del arte mudéjar que Calatayud esconde.

De todas ellas, además de la estructura y los materiales exteriores, destacan los interiores y la decoración interior. Una de las opciones para recabar información sobre la cultura musulmana de la ciudad es la oficina de turismo situada en la Plaza del Fuerte,

El Municipium Augusta Bilbilis romano
A unos cinco kilómetros de Calatayud se encuentra la antigua ciudad romana del Jalón, Bilbilis.

La herencia mudéjar a través del río
Qal ´at Ayyub fue durante cuatro siglos ciudad ocupada y gobernada por musulmanes. Y en todo este tiempo (714-1120) árabes y bereberes dejaron constancia de su cultura con una impresionante referencia artística mudéjar. Para recorrer la ruta mudéjar de Calatayud, podemos tomar como vías los cursos de los distintos ríos que atraviesan la comarca. Empezando por el Jalón, la localidad de Ateca posee una de las torres mudéjares de Aragón más singulares ya que sus cuatro caras estuvieron decoradas igual. A poca distancia, sobre un torreón del castillo se edificó la Torre del Reloj, una muestra mudéjar del siglo XVI. Siguiendo el cauce con dirección a Terrer, llama la atención la torre de la iglesia muy similar a la de Belmonte y Aniñón. Otras torres destacadas de esta zona son las de Huérmeda, Paracuellos de la Rivera y Saviñán.

Si tomamos ahora el cauce del río Jiloca sus aguas nos irán descubriendo numerosas localidades cuya riqueza es más que notable. Maluenda, uno de los epicentros mudéjares, posee tres iglesias con interesantes ábsides, yeserías, pórticos y, evidentemente, torres. Aunque algo separada del curso del río, la localidad de Olvés esconde una curiosa ermita que, junto con Velilla, Morata, Fuentes y Villafeliche, componen el epicentro mudéjar que transcurre al lado del Jiloca.

El Perejiles, un río que transcurre paralelo a su vecino Jiloca, vertebra lo que sería otra ruta mudéjar. Villalba y los restos de su mezquita, la iglesia de Belmonte, la torre de Mara y algunos vestigios que se encuentran en Orera y Ruesca son sus principales embajadores.

Un afluente del Jalón, el río Ribota, y las localidades colindantes también conservan numerosos restos mudéjares. Destacan la iglesia de Torralba, la de Aniñón, la de Cervera de la Cañada y en menor medida la de Villarroya de la Sierra, ya que conserva pocos restos.
________________________________________


Situacion

La Casa Los Pedregales se encuentra situada en el municipio de Carenas, villa de la provincia de Zaragoza a 108 kilómetros de la capital y a 25 kilómetros de Calatayud, de cuya comarca forma parte. Se encuentra situada junto a la carretera A-1501.

La Casa está situada a la entrada del municipio y se ve desde la carretera de llegada, sus colores y su forma son inconfundibles. Desde Madrid o Zaragoza la accesibilidad a Carenas y a la Comarca de Calatayud es rápida por la Autovía de Aragón (N-II), que atraviesa la comarca.
Mapa de la Comarca




Lugares de interés


  • Monasterio de Piedra (Nuevalos) a 6.85 kms.