Capacidad y precios
llaneces (4 personas): 1 Habitación doble, 1 Habitación de matrimonio, 1 Baño, 1 Aseo Mostrar precios
Más información de precios
Características
Exterior: Zona de aparcamiento.
Interior: DVD o vídeo, Lavadora, Microondas, Calefacción, Baño en habitación, Cocina, Televisión, Sala de estar.
Servicios: Restaurante (público), Cuna disponible, Documentación sobre la zona.
Idiomas: Francés, Español.
Situación: Cerca de la playa, Montaña, En el casco urbano, Acceso asfaltado, Señalización del acceso, Acceso en transporte público, Zona de baño interior (ríos, embalses, etc.).
Llaneces es un apartamento ubicado en el corazón de los Picos de Europa, a 5 minutos de todas las rutas de montaña y a 25 minutos de las playas.
De construcción nueva y totalmente equipado, se encuentra en una zona tranquila y apartada comunicada con el centro urbano en 2 minutos caminando. Disponde de una amplia zona de aparcamiento.Actividades
Tierra: Bicicleta de montaña - BTT, Escalada, Espeleología, Golf, Montañismo, Multiaventura, Paintball, Puenting y benji, Rutas a caballo, Rutas gastronómicas, Senderismo - trekking.
Agua: Barranquismo, Hidrospeed, Piragüismo, Rafting, Rappel, Pesca.
Aire: Parapente.
Talleres: Cursos y talleres, Observación de fauna y flora.
- Canoas
- Rutas a caballo
- Descenso de cañones
- Buggies
- Paintball
- SenderismoDescubre en Yumping actividades cerca de Llaneces
Lugares de interés
arenas de cabrales (a 1 km)
"la ruta de las mayadas de los pastores" Desde tiempos inmemorables los Picos de Europa fueron poblados por sus pastores, ¿ te gustaría vivir la experiencia de disfrutar de esta fascinante vida en una cabaña en la espectacular majada de tordin a 1250 metros.
arenas de cabrales (a 1 km)
cueva exposicion del quesu de cabrales: Ubicado en Arenas de Cabrales. En esta cueva - exposicion se puede aprender todo lo relativo al queso de Cabrales. La cueva se ubica dentro de una galería de cueva natural y expone como se hace el queso de Cabrales a través de reproducciones de una cabaña típica de montaña, una quesería actual y una cueva de maduración con formaciones naturales. Los visitantes descubrirán toda la tradición de este producto artesano tan especial durante la visita guiada que dura aproximadamente media hora. (Visitas en español, inglés o francés). Una visita a la Cueva Exposición Cabrales representa una experiencia completísima que será de gran interés para los jóvenes y también para sus padres. Los niños disfrutarán de la historia y las tradiciones de los Pastores de los Picos de Europa, se sorprenderán ante el interesante proceso de elaborar este queso artesano, y se ilusionarán con la belleza de la cueva natural. Todo esto en un enclave único a orillas del Río Cares y a las puertas del Parque Nacional de los Picos de Europa.
casa la barcena (a 3 km)
proximamente museo replica cueva de la covaciella. la réplica del panel central de pinturas rupestres de la cueva de la Covaciella, la gruta del alto de Las Estazadas cerrada al público desde su descubrimiento en el año 1994
asiegu de cabrales (a 3 km)
ruta del quesu y la sidra: La visita se compone de dos partes: la excursión (aprox. 2 horas) y la espicha (aprox. 2 horas) PROGRAMA DE LA VISITA La Quesería: visita a la quesería de J. A. Bueno y explicación de la elaboración del Quesu de Cabrales. La Quintana: elementos y organización del hábitat rural asturiano. La Ería: la gestión colectiva de las tierras de labor. El Monte Comunal: el pastoreo en los puertos del Cuera y los Picos de Europa. La Cueva'l Quesu: visita a la cueva de los Sotámbanos para explicar la maduración del Quesu de Cabrales. La Pumarada: el cultivo y las variedades de la manzana de sidra asturiana. El Llagar: visita al llagar de la Casería de Pamirandi para explicar el método de elaboración artesanal de la sidra asturiana. La Espicha: Y para finalizar les ofrecemos una típica espicha asturiana.
ruta del cares (a 4 km)
ruta del cares: La Ruta del Cares está situada en el Parque Nacional de los Picos de Europa. Transcurre entre las localidades de Caín y Poncebos, atravesando el desfiladero que sigue el río en una de las rutas de senderismo más espectaculares que se pueden hacer en toda Europa. Conocida como la “Garganta Divina”, la ruta , tallada literalmente en las rocas de las montañas, es un trayecto maravilloso de un poco más de 11 kilómetros de distancia entre el pueblo de Caín (León) y Poncebos (Asturias). Necesario parar hacer la Ruta del Cares 1- Llevar buen calzado. Si lleváis unas botas casi es mejor que zapatillas porque hay algunas piedras y os va a ir mejor. 2-Llevar agua porque si hace sol, son muchos kilómetros y no hay sombra hasta llegar a los túneles y hay que hidratarse. 3-Llevar un poco de comida porque dependiendo del ritmo os puede llevar bastante tiempo, sobre todo si hacéis la ruta de ida y vuelta. Nota.- La Ruta del Cares originalmente empezaba en Posada de Valdeón pero son 10 kilómetros más. Aunque el recorrido es muy bonito también, ya obliga a tener en cuenta otras opciones de transporte y alojamiento por lo que al final el trayecto Caín - Poncebos, por su espectacularidad y duración, es el que hace casi todo el mundo.
poncebos-bulnes (a 4 km)
funicular a bulnes: El funicular es una alternativa cómoda para aquell@s que no quieran o puedan hacer el camino a pie desde Poncebos (unos 5km), cosa muy recomendable por otro lado En apenas 7minutos el funicular te lleva desde Puente Poncebos hasta prácticamente la aldea de Bulnes, salvando un desnivel de unos 400m.. A partir de aquí sólo hay que caminar por una cómoda y espaciosa senda unos 5 minutos hasta llegar a las primeras casas. Es recomendable llevar calzado cómodo. El funicular también admite carga de material o víveres en el caso de que planees quedarte una temporada en las montañas, necesites llevar algo al albergue o al pueblo. Horarios Temporada Alta*: De 10h a 20h, Frecuencia cada 30minutos Temporada Baja*:De 10h a 12.30h y de 14h a 18h *Temporada Alta: 16 al24 Abril 18 Junio al 17 Septiembre 12 de Octubre 3 al 11 Diciembre Temporada Baja:Resto del año Precios Adulto ida: 16€ Adulto i/v: 20,10€ Niño(4-12años) ida: 3,90€ Niño(4-12años) i/v: 6,10€
picu urriellu (a 17 km)
picu urriellu: El Naranjo de Bulnes (en asturiano: Picu Urriellu) es un pico calcáreo de origen paleozoico situado en el Macizo Central de los Picos de Europa, en Asturias (España). Entre los habitantes de la zona es conocido como “Picu Urriellu”, denominación esta última derivada de la denominación del Macizo Central como “Los Urrieles”. Administrativamente el Naranjo de Bulnes se encuentra situado en el concejo asturiano de Cabrales y dentro del Parque nacional de los Picos de Europa. La primera referencia escrita al “Picu Urriellu” como “Naranjo de Bulnes” se debe al ingeniero y geólogo alemán Guillermo Schulz que en 1855 editó el primer mapa topográfico y geológico de Asturias. En todo caso el origen de esta denominación no está claro, dado que los habitantes de la zona históricamente siempre se refirieron al Naranjo como “Picu Urriellu”, no siendo la denominación ni popular ni la tradicional. Tal vez sea debido al color anaranjado de la piedra caliza de la que está formado. Tiene una altitud de 2.518 metros y aunque no se trata del pico más alto de la Cordillera Cantábrica, puede ser considerado como uno de sus picos más conocidos, así como una de las cumbres emblemáticas del alpinismo español. Especialmente por los 550 metros de pared vertical de su cara oeste. En su base se encuentra la Vega Urriellu un valle de origen glaciar cuaternario. Existen muchas formas de alcanzar la zona de la Vega Urriellu. Quizás la más sencilla consiste en dejar el coche en el pueblo de Sotres. Desde ahí caminado por la pista existente hay que dirigirse a los invernales de Cabao, después se cruza el río Duje y desde ahí se asciende hasta el collado de Pandébano donde finaliza la pista y comienza la senda. Una vez en la senda hay que dirigirse a la majada de la Terenosa (donde se encuentra el refugio del mismo nombre). Desde esta zona se alcanza el Colláu Vallejo donde la ruta vira al sur y desde donde ya puede divisarse el Picu Urriellu. A partir de ahí la ruta asciende zigzagueando hasta la Vega Urriellu donde está situado el refugio del mismo nombre a 1960 metros de altitud. El collado de Pandébano también se puede alcanzar desde el pueblo de Bulnes, pueblo este al que sólo se puede acceder mediante funicular o senda. Aunque la manera más directa de llegar a la Vega de Urriellu desde Bulnes sea a través de la canal de Balcosín y la majada de Camburero, por el contrario esta senda es de mayor dificultad.
cangas de onis (a 30 km)
- El símbolo de Cangas de Onís es el conocido puente romano construido en el año 1.300 y sobre el cual está colgada el símbolo de Asturias: La Cruz de la Victoria. - Las casonas. Hay muchas casonas solariegas preciosas tipo casa palacio en el pueblo, la más importante es la de Soto Cortés, del año 1.700. - El Románico tiene hasta una ruta por la zona que va desde Arriondas hasta la cercana zona de Cabrales. - Yacimientos arqueológicos.- Hay varias cuevas que se pueden visitar: La cueva del Buxu es la más conocida pero hay otras como la de los Azules o la de la Güelga del paleolítico.
covadonga (a 34 km)
Conjunto Monumental La Santa Cueva. Detalle de la ermita en la Santa Cueva. Posee el conjunto monumental más visitado de Asturias. Es un santuario dedicado a la Virgen de Covadonga (La Santina), conmemorativo de la Batalla de Covadonga. [editar] Santa Cueva de Covadonga Artículo principal: Santa Cueva de Covadonga. Destaca la Santa Cueva donde se encuentra la Capilla Sagrario con imagen de la Virgen de Covadonga y la tumba de Don Pelayo. Según la tradición, en este lugar se habrían refugiado don Pelayo y sus hombres durante la Batalla de Covadonga. [editar] Basílica de Santa María la Real de Covadonga Artículo principal: Basílica de Santa María la Real de Covadonga. Junto a la anterior se encuentra la Basílica de Santa María la Real de Covadonga. Ideada por Roberto Frassinelli y levantada entre 1877 y 1901 por el arquitecto Federico Aparici y Soriano, de estilo neorrománico construida íntegramente en piedra caliza rosa. [editar] Explanada Casa capitular. Además, en la explanada de la Basílica se encuentran: La casa capitular La estatua de bronce de don Pelayo de 1964, del escultor Eduardo Zaragoza. «La Campanona», campana de tres metros de altura y 4.000 kilos de peso construida en 1900 en La Felguera cuyo escultor fue el italiano Sortini, donada por el Conde Sizzo-Norris y Luis Gómez Herrero. Ganadora del primer premio de la Expo de París. Y el obelisco con la réplica de la Cruz de la Victoria de 1857, levantado por los duques de Montpensier en el lugar llamado «El Repelao», donde la tradición dice que don Pelayo fue coronado rey. [editar] Reyes enterrados en Covadonga En la Santa Cueva se hallan los sepulcros de los reyes de Asturias: Don Pelayo Alfonso I, el Católico. [editar] Entorno natural El lago Ercina. El 22 de julio de 1918, con motivo del 12º centenario de la batalla de Covadonga, se crea el Parque nacional de la Montaña de Covadonga, primer Parque nacional de España, que con su ampliación al resto de los Picos de Europa en 1995 pasaría a llamarse Parque nacional de los Picos de Europa. En esta área se encuentra el Macizo Occidental de los Picos de Europa, el macizo más extenso, siendo Peña Santa con 2.596 metros la mayor altitud. En este macizo se sitúan los lagos de Covadonga, nombre que se le da al conjunto del lago Enol y el lago Ercina.
llanes (a 37 km)
La Villa de Llanes, monumental y marinera, cuenta con un gran número de lugares de interés. Destacan su casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico; el puerto, donde se encuentra la obra “Los Cubos de la Memoria”, creación del artista vasco Agustín Ibarrola ; las Casonas de Indianos, paseos como el Paseo de San Pedro o la senda fluvial del Carroceu y playas como Toró, Puertu Chicu y el Sablón. La historia oficial de la Villa de Llanes se remonta a comienzos del siglo XIII cuando obtiene el Fuero de Independencia bajo el reinado de Alfonso IX. Es entonces cuando comienza la construcción de las murallas, el Torreón, y la Basílica de Santa María. Fue un puerto relevante en la actividad pesquera entre los siglos XV y XVIII gracias al comercio de la sal, y la riqueza de sus bancos y caladeros de pesca: ballena, sardina, merluza, congrio, caballa y besugo entre otras especies, A finales del siglo XIX, era un puerto comercial y de cabotaje de bastante actividad debido a la dificultad de las comunicaciones terrestres. En la actualidad tiene 4.892 habitantes y es un importante núcleo turístico que cuenta con una variada oferta en este sector. Existen en la Villa más de 1.056 plazas de alojamiento distribuidas en 11 Hoteles de **** a *; 6 pensiones, 11 establecimientos de Apartamentos Turísticos y 3 de Viviendas Vacacionales. Además de un Camping con 538 plazas más. A lo que deben añadirse 45 bares, 6 cafeterías, y 40 restaurantes con un total de 2.584 plazas. El Aula del Mar, situado en una zona conocida como Las Marismas, pretende mostrar esta vinculación, contiene en su interior audiovisuales, fotografías, maquetas, y elementos que resumen la historia de Llanes. El Campo de Golf Municipal se encuentra situado entre los pueblos de Cué y Andrín, a 4 Kms. de la Villa de Llanes, se trata de un Campo de tipo Link Escocés de 18 hoyos. Paseos Cuenta Llanes con varios paseos que discurren por diversos puntos de interés de la Villa. El Paseo de San Pedro data del año 1847, se trata de un paseo de césped que bordeando los acantilados sobre el mar permite disfrutar de una hermosa panorámica de la villa y la costa llanisca. El Paseo de San Antón que comenzando junto al puerto nos acerca hasta la playa de Puerto Chico y enlazando con la Senda de Toró finaliza el recorrido en la Playa del mismo nombre. O la Senda Fluvial del Río Carroceu, que une Llanes, pasando por La Portilla, con el vecino pueblo de Pancar. Agustín Ibarrola realizó esta intervención artística en el puerto marinero de Llanes, sobre los bloques de hormigón que componen la escollera del puerto. Constituye una de las mejores manifestaciones de arte público donde se funden elementos esenciales de la obra del artista con el pasado histórico-cultural de la villa de Llanes. A través de “ Los cubos de la memoria”, se puede conocer: la memoria del artista, la memoria del arte y la memoria del territorio. La obra la componen las pinturas sobre los cubos, que se mezclan en armonía rompiendo las aristas y trazando nuevos juegos de formas al unir los cubos por medio de colores, creando volúmenes y superpies nuevas a través de un lenguaje plástico no figurativo. Es una obra de gran belleza destinada a la contemplación armónica de sus formas y colores que cambian a cada momento con la luz, el agua... cubriendo y descubriendo elementos y símbolos como los ojos y los peces. La playa de Guadamía o Aguamía, la más occidental de las playas del municipio, se localiza en las proximidades de la localidad de Llames de Pría, en la desembocadura del río Guadamía, que constituye el límite con el vecino concejo de Ribadesella. Playa de La Canal (Villanueva) Playa de carácter natural, próxima al núcleo rural de Villanueva de Pría, labrada al fondo de un estrecho y alargado cañón. Playa de Cuevas del Mar Situada en la desembocadura del río Nueva, próxima al núcleo rural de Cuevas y a 3 kilómetros de Nueva. Dotada de gran belleza por las numerosas cavidades talladas por el oleaje en las paredes rocosas de los acantilados que la rodean. Playa de Puertu Secu Se trata de una pequeña cala, con forma de concha, aguas tranquilas, próxima al núcleo rural de Picones. Playa de La Huelga El río San Cecilio abre en su desembocadura una depresión alargada, de unos 180 metros de longitud, ocupada por las arenas de esta playa, situada junto al famoso castro de las Gaviotas y en las proximidades de los núcleos rurales de Hontoria y Villahormes, desde los que se accede por una pista ag Playa de San Antonio (Picones) Separada de la playa de Cuevas del Mar por la punta San Antonio, es una playa de carácter natural próxima al núcleo rural de Picones. La playa tiene unos 70 m. de longitud, forma de concha, aguas tranquilas, acceso peatonal e inexistencia de equipamientos y servicios. Playa de Gulpiyuri Declarada Monumento Natural por el Principado de Asturias, constituye una de las singularidades geológicas más llamativas de esta zona. Playa de Torimbia Torimbia es una de las más hermosas playas del litoral llanisco, popular desde los años 60 por la práctica del nudismo, con acceso rodado desde el núcleo de Niembro por camino asfaltado hasta una collada que termina en el cabo Prieto, usada como parking; y desde este Playa de San Antolín Es el arenal de mayores dimensiones de todo el municipio, con forma rectilínea y un total de 1.200 metros de longitud y 62 metros de anchura. Se localiza en la desembocadura del río Bedón, próxima al pequeño núcleo rural Playa de Sevalle: Situada en Niembro se trata de una pequeña cala de unos 50 metros de ancho que en marea baja queda unida a la playa de Toranda. De acceso peatonal y entorno natural. Playa de Toranda La playa de Toranda de carácter natural, cuenta con aparcamiento, chiringuito, servicios de seguridad (puesto de Cruz Roja, equipo de vigilancia, señalización de peligro), limpieza de playas, duchas, papeleras y teléfonos. Playa de Barro Playa de Sorraos Situada junto a la playa de Barro, se trata de una pequeña cala de unos 70 metros de anchura y de acceso peatonal. Playa de Troenzo Cala de unos 130 metros de anchura, situada entre Barro y Celorio a unos 100 metros de la carretera. Playa de Borizu Borizu, calificada como semi-natural por ser la menos urbanizada de Celorio, ocupa un total de 400 metros en un entorno de marcado carácter residencial, en las proximidades de Celorio, junto al camping de la zona. Playa de Palombina Playa de Las Cámaras Palombina y Las Cámaras, a pesar de estar separadas por un islote, se pueden considerar como la misma playa. Playa de San Martín Playa de acceso peatonal se situa en el tramo costero entre Poo y Celorio, el acceso puede realizarse desde cualquiera de los núcleos por caminos agrícolas. Playa de Poo La playa de Poo, calificada como semi-natural, se encuentra en el interior de la margen derecha de la ensenada que forma el arroyo Vallina, separada del mar abierto por un estrecho paso entre las rocas. Por tanto, está muy protegida del oleaje. Playa del Sablón Playa de Puertu Chicu Esta playa de 150 metros de longitud, localizada al final del paseo de San Antón, en Llanes, al otro lado del puntal del faro, completa la serie de playas urbanas de la capital llanisca. Por tanto, es muy frecuentada. Playa de Toro Playa de Antilles Playa de arenas finas y blancas con forma de concha inmersa en medio rural. Tiene 380 m. de largo y se caracteriza por el tómbolo. De este modo, en bajamar se comunica con la Islona o Isla Grande a través de un pasillo de arena. Playa de Ballota La playa de Ballota, de carácter natural, forma una perfecta concha de 350 metros de longitud, localizada en las cercanías del núcleo de Cue, desde el que se accede por la carretera que se dirige al mirador de La Boriza; y desde aquí, por un camino peatonal que llega Playa de Andrín La playa de Andrín es una concha de 240 metros de longitud, a la que se accede por carretera desde el núcleo rural del mismo nombre. Posee aparcamiento, servicios de socorrismo, puesto de Cruz Roja, limpieza de playas, papeleras, y chiringuito. Playa de Vidiago Desde la desembocadura del río Purón, al este de la playa de Andrín, y tras una larga franja de costa acantilada, nos encontramos la playa de Vidiago, conocida también como Novales o Bretones, que aparece dividida físicamente en dos partes por un saliente rocoso. Playa de Pendueles Hacia el este se localiza la playa de Pendueles, próxima al núcleo rural del mismo nombre, desde el que se accede por un camino. Está unida por un tómbolo al islote de Los Picones, y ocupa unos 150 metros de longitud. Playa de Buelna Calificada como playa natural, la playa de Buelna se caracteriza por la gran belleza y singularidad del paisaje, ya que ha sido formada a expensas de un conjunto de depresiones kársticas: como ejemplo, el enorme pináculo calcáreo que puede verse en uno de sus extremos Playa de Cobijeru Hacia el este, con acceso también desde el núcleo de Buelna, (aunque en este caso, por una senda peatonal), se halla el extraordinario complejo kárstico de Cobijeru, declarado monumento natural por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de As
lagos de covadonga (a 45 km)
Lago Enol Al llegar arriba, el primero de los lagos que nos encontramos es el lago Enol. Está a una altitud de un poco más de 1000 metros y es el más grande. Alberga en las profundidades a la virgen de Covadonga que vela por las vidas de sus tocayas. Lago La Ercina El lago de la Ercina está situado un poco más arriba a 1.100 metros de altitud. Es muy común ver los rebaños de vacas pastando a sus anchas por las praderas de alrededor. Cuando se llega a los Lagos de Covadonga, hay que bajar hasta un aparcamiento que hay a la izquierda bordeando el Enol. Desde allí nos sugieren hacer la vista de una manera predeterminada, aunque es opcional. Pero si no vamos a hacer ninguna ruta de senderismo es una buena elección. Se sube por unas escaleras que hay cerca del aparcamiento y llegamos hasta el Mirador de la Reina, desde el que vemos una increibles panorámicas de la zona de Cangas de Onís y las majadas, que sorprenden en medio de las montañas tan escarpadas. Un poco después están las minas de Buferrera y el centro de interpretación de Los Picos de Europa con una exposición permanente sobre el Parque Nacional. Finalmente, llegamos hasta el lago de la Ercina y podemos bajar hasta el Enol para acabar la visita.
- Santander, a 1 hora
- Bilbao, a 1 hora 45 min.
- Oviedo, a 1 hora 15 min.
- Gijón, a 50 min.