con:
Estás en: HotelesBadajozZafra
Reservar ahora
Este encantador hotel ocupa un castillo del siglo XV restaurado y cuenta con instalaciones magníficas, como un patio central y un restaurante espléndido. Cuenta también con jardines preciosos con piscina de temporada. El Parador Zafra data de 1437 y fue la residencia de los duques de Feria. Además, el establecimiento alberga un majestuoso salón con chimenea y una antigua capilla con una torrecilla de estilo gótico-mudéjar. La fachada del Parador Zafra es espectacular y también cuenta con 9 torres unidas por muros sólidos de piedra, rematados con torretas. Los interiores están bien conservados y presentan detalles de hierro forjado, techos altos y mobiliario de época. Los huéspedes podrán disfrutar de una comida exquisita en el hermoso restaurante y tomar una copa en el bar. El Parador de Zafra se encuentra en el centro de la localidad, por lo que los huéspedes podrán pasear por el encantador centro histórico y visitar las tiendas y los bares y restaurantes típicos. El establecimiento está a 75 km de Badajoz,


Régimen de alquiler: Completa o por habitaciones

Resérvala ahora Online en Booking

Fecha de entrada

Fecha desde

Fecha de salida

Fecha hasta


  • Sin cargos de gestión
  • Haz cambios en tu reserva en cualquier momento
  • Cientos de miles de comentarios
  • Ofertas a diario
  • Cancelación gratuita en la mayoría de los alojamientos
  • Paga en el alojamiento





Servicios

...en la parcela


PiscinaPiscina
JardínJardín

Rutas cercanas


Camino de SantiagoVía de la Plata Camino Sanabrés

Lo cierto es que, el Camino Sanabrés no está entre los más populares del Camino de Santiago. Se encuentra entre Granja de Moreruela y Santiago de Compostela y cuenta con 367 kilómetros por Laza. Un atajo es hacerlo por A Gudiña.

En la realidad, el Camino Sanabrés también conocido como el Camino Mozárabe no es más que una continuación de la Vía de la Plata.

Cuando llegamos a la Granja de Moreruela, en Zamora, nos encontramos con el punto de encuentro de los peregrinos que llegan desde provincias como Sevilla o Mérida y que han ido caminando por la ruta de la antigua vía romana. Al llegar aquí tienen dos opciones para continuar su camino hasta Santiago.

 
Camino de SantiagoVía de la Plata

Ya desde la antigüedad más remota existía una ruta que, utilizando un corredor natural  que articulaba el occidente de la Península Ibérica, permitía comerciar al pueblo tartesio con el norte de la meseta en el siglo VII a. de C. Fue esta ruta la que utilizaron las tropas romanas para avanzar hacia el norte.

En época del emperador Augusto y sobre todo  durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano, ya se configura como una calzada romana que en sus inicios unía Emerita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga), y que continuaba por la  “XXIII, Iter ab Hostio Emeritam Uxue Fluminis Anae” hasta Sevilla por el sur, y hasta Gijón por el norte a través de La Vía Carisa, calzada romana impulsada por el general Publio Carisio, cuyo objeto era unir los asentamientos militares de tierras leonesas con el mar Cantábrico. La primitiva calzada, y sus prolongaciones naturales crearon una gran ruta de comunicación que unía la cornisa cantábrica con las tierras del Sur de Hispania.

La Vía de la Plata pasa por cuatro comunidades autónomas y seis provincias: Andalucía (Sevilla), Extremadura (Badajoz, Cáceres), Castilla y León (Salamanca, Zamora) y Galicia (Orense, Pontevedra, La Coruña). En la variante por Astorga el camino pasa de la provincia de Zamora a la de León.

 
RutaSevilla Paris
Sevilla Paris
 
RutaTrans España Cádiz-Gijón
Trans España Cádiz-Gijón