La Vijanera de Silió 2014
En la población Cántabra de Silió, perteneciente al municipio de Molledo, se celebra el primer domingo del año “la Vijanera”.
Mascarada de invierno, considerada el primer Carnaval del año que se celebra en Europa desde la época romana y cuyo objetivo entonces era ahuyentar a los malos espíritus. Curioso ritual relacionado con la vida y la muerte, en el que se puede ver numerosas máscaras con gran fuerza estética y colorido.
La madama, el mancebo, los trapajones, el oso y su dueño, el pasiego, la Pepa o Pepona, el médico, el caballero, el viejo y la vieja, el domador son algunos de los personajes que participan en este carnaval, todos ellos vestidos de forma vistosa y con una función y simbolismo propio.
Pero los verdaderos protagonistas de la fiesta son los Zarramacos, vestidos con pieles de carnero y sombreros picudos, son los encargados de expulsar a dichos espíritus del pueblo.
Sobre las 12 del mediodía la comitiva, colorida y ruidosa sale a recorrer las calles de Silió hasta el límite del pueblo donde antiguamente se pedía paz o guerra. Posteriormente se reúnen en la plaza del pueblo y se leen las coplas que analizan lo sucedido en el pasado año desde nivel local a internacional.
La fiesta termina con “La Preñá”, que simboliza el nacimiento del nuevo año y la “Muerte del Oso” para indicar la victoria del bien sobre el mal y el deseo de buenos propósitos para el nuevo año.
ECOSALUT TARRAGONA 2013
Ecosalut celebrá su segunda edición en el recinto ferial del Palacio de Congresos de Tarragona los días 22, 23 y 24 de Noviembre de 2013.
ECOSALUT es una feria de ecología y terapias naturales que pretende dar a conocer otras formas de vivir y disfrutar de la vida a través de una conciencia ecológica.
Carthagineses y Romanos 2013
Cartagena tiene una historia de tres mil años y después del verano, llegan las Fiestas de Carthagineses y Romanos para revivir una parte del pasado glorioso de esta ciudad.
Estas fiestas que conmemoran la conquista de la antigua ciudad cartaginesa de Qart Hadasht por los romanos. Durante diez días se entra de lleno en la historia de la antigua Cartagena. Se celebran del 20 al 29 Septiembre y están declaradas como Fiestas de Interés Turístico Nacional.
Se basan estas fiestas en la Segunda Guerra Púnica y en los personajes del general Aníbal y de su vencedor Cornelio Escipión. Empiezan las conmemoraciones con la fundación de Qart-Hadast por Asdrúbal en el 223 a. C. y terminan con la victoria romana en el año 209 a. C. Durante diez días de fiesta se representan y se viven, en un increíble ambiente que implica a residentes y foráneos, todas las gestas acaecidas en los años de dominación carthaginesa y la derrota y ocupación a manos de Roma. Las tropas y las legiones son artífices de actos basados en la historia de la ciudad y de grandiosos desfiles que ponen en la calle vestuario y armamento digno de las mejores realizaciones cinematográficas. Al llegar la segunda quincena de septiembre, Cartagena y sus habitantes se visten de historia y la reviven durante diez magníficos días recordando las hazañas de los héroes de Carthago y Roma. La puesta en escena de los actos se realiza en muchas ocasiones, en los mismos lugares donde sucedieron en la antigüedad.
En un recinto de enormes dimensiones los 50 grupos que forman Carthagineses y Romanos, decoran el campamento, instalando en él bares abiertos a todos los visitantes. De esta forma, el campamento se convierte en una gran ciudad ambientada en la antigüedad, donde el arte y simbología de Roma y Carthago, Grecia, Iberia y Fenicia presiden todas las construcciones. Alegría, bullicio y animación son los protagonistas de estas noches donde se puede compartir mesa y mantel con el mismísimo Escipión, comer tarta de boda con Aníbal, presenciar el secuestro de alguna bella doncella o la invasión de las tiendas enemigas por parte de los guerreros de Roma y Carthago.
Programa Fiestas para Todos Carthagineses y Romanos del año 2013.
Puedes descargar en formato pdf el Programa desplegable de las Fiestas de Carthagineses y Romanos del año 2013 con más de 250 actividades gratuitas y abiertas al público en general: Actos Oficiales, 150 Actos de Campamento Festero y las 75 nuevas actividades en el Centro de Cartagena. Un conjunto de actividades teatrales, lúdicas, culturales, de recreación histórica, deportivas, musicales y solidarias para todos los públicos. Porque las Fiestas de Carthagineses y Romanos están abiertas a todos los colectivos y a todas las edades.
Fiesta de Moros y Cristianos en Villajoyosa 2013
Del 24 al 31 de Julio en Villajoyosa (Alicante), se celebra la fiesta de Moros y Cristianos. Fiesta declarada de Interés Túristico Internacional.
El Desembarco como gran atractivo de la fiesta, rememora un importante ataque acaecido en el año 1538, en las costas de La Vila Joiosa por los piratas berberiscos, supuestamente al mando de Zallé Arraez, que fue repelido por los habitantes de la villa.
La recreación histórica de este hecho cuenta con personajes principales que realizan una temprana escenificación en la arena, junto a las aguas placidas de este litoral, en el que discurren dialogos a pie y a caballo desde el castillo de cartón piedra.
La fiesta comienza el 24 de Julio con la “Entrada de Bandas” y continúa en los días siguientes con el desfile por las calles de Villajoyosa de los bandos moros y cristianos al son de la música.
Desde primeras horas de la madrugada del 28 de Julio se celebra el Desembarco, un gran espectáculo iluminado por los primeros rayos del sol, pirotecnia y tiroteos. El ejército moro se adentra en el puerto de Villajoyosa, mientras el ejército le espera a pie de playa. En la mar más de 30 barcos se preparan para el desembarco y la batalla en la orilla.En la playa se sucede la batalla con luces, sonido de tambores y simulacros de bombardeos. Los musulmanes toman el Castillo, y las tropas de los cristianos reconquistan fortaleza. Todo acaba con la derrota de los moros, que simbólicamente son devueltos al mar.
El 29 de Julio se celebra la misa en honor a Santa Marta y posterior procesión recorriendo las calles del casco antiguo, ofrecioendo a la santa al público allí congregado.
Estas fiestas, en honor a Santa Marta, se celebran en Villajoyosa desde hace más de 250 años.
Feria de Artesanía y Fiesta de los Fueros de la Villa de Sepúlveda 2013
El XXX Aniversario de la Feria de la Artesanía y la Fiesta de los Fueros marcan el mes de Julio en la Villa de Sepúlveda
Fechas: Tercer fin de semana de Julio. 20 y 21 de Julio
Una Feria a la que proseguirá la Semana Cultural. Semana Cultural dirigida a todos, en la que pequeños y mayores podrán disfrutar a través de la diversidad de las actividades que se van a efectuar desde el lunes 22 hasta el sábado 27 de julio. Las danzas, la cantería, la historia, el cine tratarán de unir a diferentes generaciones y ante todo de divertir, ilusionar, enseñar y emocionar. Para todos los que quieran disfrutar de estos días dedicados en definitiva a la cultura y el disfrute, adjuntamos la programación completa.
Programa de la Fiesta de los Fueros 2013
Jornadas Medievales de Briones 2013
Las Jornadas Medievales de Briones se estrenan como fiesta de interés turístico nacional
LA CITA CULTURAL, QUE TENDRÁ LUGAR EL 15 Y 16 DE JUNIO, CONTARÁ CON PORTALES TEMÁTICOS EN LA ZONA ALTA DEL PUEBLO
Un momento de la fiesta del año pasado./SONIA TERCERO
fuente: Jornadas Medievales de Briones
Programa de las XVII Jornadas Medievales
JUSTAS MEDIEVALES DEL PASSO HONROSSO EN HOSPITAL DE ÓRBIGO 2013
Justas Medievales del Passo Honrosso 2013 en Hospital de Órbigo.
1 y 2 de Junio de 2013.
Las Justas Medievales del Passo Honrosso, declaradas de Interés Turístico de Castilla y León, rememoran las hazañas de Don Suero de Quiñones allá por el siglo XV. Don Suero de Quiñones quiso deshacer una promesa que había realizado hacia su amada Leonor y que consistía en ayunar los jueves y llevar una argolla de hierro en el cuello. Así, para acabar con su compromiso, se propuso romper 300 lanzas de los caballeros extranjeros que pasaran por este puente. Su meta no se cumplió, aunque habiendo roto sólo 166 lanzas, los jueces encargados de levantar su pena accedieron a ello.
Desde entonces una vez al año, el primer fin de semana de junio, Hospital de Órbigo recuerda aquel día en el que los mantenedores de Quiñones y él mismo se batieron contra un grupo de caballeros.
El torneo es uno de los actos centrales de las justas a lo que se une el desfile de pendones y caballeros en sus monturas, paso previo a la gran batalla, y los bailes medievales que protagonizan las damas y la música popular.
El mercadillo medieval y los diversos juegos y concursos animan las calles del pueblo por las que se pasean más de 15.000 turistas todos los años. Los caballeros y damas del medievo son las propias gentes del municipio que se visten para la ocasión.
El punto y final lo pone una popular cena medieval, amenizada por juglares, malabaristas y saltimbanquis de la época, sin olvidarse de la noche del medievo, una impresionante procesión de antorchas.
Reconstrucción histórica de la Segunda Guerra Mundial 2012


